domingo, 25 de octubre de 2015

¿Como evitar la discriminación hacia los grupos indígenas?

Los pueblos indígenas y tribales enfrentan altos niveles de discriminación y pobreza, ya sean ellos pastores, cazadores-recolectores, habitantes de los bosques, campesinos, trabajadores en una economía informal o estén formalmente empleados. Las mujeres indígenas enfrentan además discriminación y marginación por razón del género.

Todas las personas en el mundo exigimos respeto así hables o no el mismo idioma, vistas o no igual, comas o no lo mismo. Eh aquí cinco formas para una sana convivencia: 

1. No tener ningún prejuicio sobre personas según su edad, raza, apariencia u orientación sexual.

2. No poner etiquetas a las personas, por ejemplo: la chica negra, el muchacho indígena, etc.


3. No suponer nada sobre nadie como por ejemplo poner en duda la posibilidad de que una persona con diferente habla sea incapaz de llevar la tarea. 


4. No juzgar a las personas según su forma de vestir: a veces una persona noble y valida se viste mal y al revés, una persona poco respetable se viste muy bien.



5. No confiar 100% en la primera impresión. Muchas veces nos engañan.
En el fondo, todos los humanos somos iguales y queremos ser felices.


Se una persona con principios, actúa moralmente bien. 

¿Cuantos pueblos indígenas existen?

 De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México cuenta actualmente con 68 pueblos indígenas, que representan cerca de 11 millones 132 mil 562 habitantes.
La comunidad originaria con más integrantes es la maya con 1.5 millones de personas y la menor es la ayapaneca con sólo 57 de los suyos
Otros tambien importantes pueden ser: 
1. MAZAHUAS 
2. MUZGOS 
3. TLAPANECOS 
4. NAHUATLACAS 
5. CORAS 
6. HUICHOLES 
7. YAQUIS 
8. MAYOS 
9. TARAHUMARAS 
10. MIXTECOS 
11. ZAPOTECOS 
12. MAYAS (YUCATÁN, CAMPECHE Y QUINTANA ROO) 
13. CHONTALES (TABASCO) 
14. SERIS 
15. TRIQUIS 
16. KUMIAI 
17. CUCAPÁ 
18. PAIPAI 
19. COCHIMÍ 
20. KILIWA 
21. TEQUISTLATECOS 
22. PAME 
23. CHICHIMECOS 
24. OTOMÍS 
25. MAZATECOS 
26. MATLATZINCOS 
27. OCUILTECOS 
28. POPOLOCA 
29. IXCATECOS 
30. CHOCHOPOPOLOCA 
31. CUICATECOS 
32. CHATINOS 
33. CHINANTECOS 
34. HUAVES 

35. PÁPAGOS 
36. PIMAS 
37. TEPEHUANOS 
38. GUAJIROS 
39. HUASTECOS 
40. CHUJ 
41. JALALTECOS 
42. MIXES 
43. ZOQUES 
44. TOTONACOS 
45. KIKAPÚS 
46. PURÉPECHAS 
47. O´ODHAM DE CABORCA


fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/comandancia-del-ezln-hara-justicia-en-caso-de-ataque-de-la-cioac/


Las costumbres y tradiciones que aun prevalecen

Muchas de las regiones indígenas, aun disfrutan de sus tiempo libre y lo hacen de las mismas formar que nosotros o incluso hasta mejor. 


ARTESANÍA


En Tenango de Doria, los tepehuas bordan los "tenangos", tanto en tela para mantel, carpetas o un cuadro como para camisas y vestidos. También fabrican rebozos de lino deshilado, en los que plasman alcatraces u otras flores, así como aves y animales que salen de la imaginación del indígena. 

Por otra parte, Tenango (que significa "Lugar amurallado") de Doria tiene otras tradiciones como la del 3 de mayo, en que las familias hñahñús van a danzar al Cerro Brujo para pedir que llueva, ceremonia con más de 100 años de tradición.

Dentro de su gastronomía encontramos el trabuco, que es una masa que extendida en una hoja llamada papatla, a la que se le agrega cacahuate molido, hierba de olor o cilantro, a veces lleva carne deshebrada o chile mora y se cuece con manteca o aceite.

MEDICINA TRADICIONAL

Los indígenas tienen sus propios métodos para curarse, legado de sus antepasados, quienes les enseñaron los secretos de la herbolaria para aliviar sus padecimientos.

En muchos lugares existen personas que nacen con un don especial, el cual les permite hablar con los espíritus y curar con las manos, al igual que con hierbas, extractos y una dieta rigurosa en la comida y consumo de líquidos, y destruyen maleficios a través de rezos y símbolos.

Vivencias características de las etnias otomíes.

Otros elaboran jabones medicinales con base en hierbas, raíces, semillas y tallos, así como pomadas curativas para "sobar" y tratar los dolores musculares y resfriados. También hacen jarabes. 

Las parteras son otro punto importante en las comunidades indígenas, pues con infusiones de hierbas (tes) permiten a las mujeres que van a dar a luz facilitar este proceso y que su hijo niño nazca sano.

CELEBRACIONES 

El segundo viernes de pascua se celebra con fuegos artificiales y feria en honor al Señor de la Salud, en San Bartolo Tutotepec. 

Los días 1 y 2 de noviembre se lleva a cabo la ceremonia religiosa de los muertos, con la tradición de poner ofrendas de alimentos a sus difuntos, las cuales posteriormente disfrutan entre los vecinos en la zona Otomí-Tepehua.

Las festividades carnavalescas formadas por comparsas de hombres disfrazados, procedentes de varias comunidades, como sucede desde Santa Ana Hueytlalpan hasta Huehuetla, es otra tradición que se origina en los indígenas.

A este sitio llega, tanto a caballo como a pie, un nutrido y colorido grupo de varones disfrazados que al compás de la música de bandas de viento y tríos de huapango hacen toda clase de bullicios.

Los atuendos más comunes son: Comanche.- Traje de apache, los hombres se disfrazan de taparrabos, penacho de plumas y su arco con jaras.

Suelen incluir máscara de madera, aunque en ciertos casos sólo un trapo con el que se cubren la cara y en él dibujan los ojos, boca y nariz.

Costaludo.- Es un ingenioso disfraz hecho con costales de yute y también de plástico deshilados; son de diversos colores y aparentan ser monstruos peludos.

Tilichudo.- Un tanto similar a los costaludos, pero este disfraz se hace de jirones de tela.

Xitás.- Es el tradicional disfraz de huehue o anciano. 

Payos.- Vestidos de charro, usan máscara de madera y un exagerado barroquismo en su aspecto.

Otros disfraces son diablos y animales. En la citada festividad los niños juegan a perseguirse, algunos tocan un pequeño tambor y silbatos de barro o de metal.

Otros bailadores hacen sonar una reata azotándola contra el suelo o contra sí misma, logrando un sonido similar al de los cohetes.

fuente: http://www.cuidatv.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1401:costumbres-y-tradiciones-de-los-pueblos-indigenas&catid=181:informacion-del-dia&Itemid=167

Mexico: La discriminación condena a los indígenas a la miseria y la exclusión social

Ser indígena en México puede convertirse en sinónimo de marginación. El territorio de Oaxaca, con un alto índice de población aborigen, es un ejemplo de donde más se siente el peso de esta discriminación económica y moral.
La discriminación de las poblaciones indígenas de México es uno de los grandes problemas del país y también uno de sus tabúes más profundos. El modo de vida y la cultura de estos pueblos están amenazados por la falta de un marco de protección y reconocimiento que las ayude a sobrevivir. Esta realidad se hace más evidente en el estado de Oaxaca, donde el 58% de la población es indígena y donde la marginación está a la orden del día.

 El secretario de asuntos Indígenas del estado de Oaxaca, Adelfo Regino Montes. "Muchas de nuestras comunidades y muchos de los municipios oaxaqueños están caracterizados como de muy alta marginación, en donde los índices de pobreza y los índices de exclusión son sumamente elevados comparados con el estándar medio nacional", contó el funcionario. Además, el 34% de la población habla alguna de las 15 lenguas indígenas del estado de Oaxaca, una riqueza cultural que se transforma en un motivo más para la discriminación.

Las escasas oportunidades que los habitantes indígenas encuentran en sus pueblos y comunidades les llevan a emigrar a las grandes ciudades del país en busca de un futuro mejor. Una de esas personas fue Verónica Lorenzo, una artesana y emprendedora indígena que dejó su minúsculo pueblo de Jamiltepec para ir a probar suerte a Oaxaca como comerciante de artesanía indígena.Y cabe resaltar que enseguida las barres se hicieron evidentes, desde la mas principal... No dominar en lo absoluto el español.

México y sus pueblos indígenas.

Pensar al México de hoy como una Nación multicultural es todavía un anhelo. si bien nuestro país se reconoce como una Nación pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, todavía no es un Estado-nación que promueva, de manera plena, y que acepte, como parte de su condición, la diversidad y las muchas identidades que generan las culturas indígenas que conviven en un territorio de cerca de dos millones de kilómetros cuadrados.
La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas originarias. Muchos mexicanos piensan que su país tiene una historia única y desconocen las otras historias que construyeron los pueblos indígenas a lo largo de más de cinco siglos.
Son historias que podrían explicar la actual situación de pobreza y abandono en que han vivido estos mexicanos. En algunos casos son historias comunes a todos pero, no en otros, pues surgieron de relaciones de opresión, de estrategias de sobrevivencia o resistencia para continuar siendo pueblos indígenas, por ser y mantenerse diversos.

En la tierra mexicana se comparten diversos territorios, lenguas y culturas, historias particulares, cuyos protagonistas no siempre son reconocidos pues han sido y son indígenas, campesinos, líderes, intelectuales, gestores que han tratado de negociar como iguales con los otros y los otros no los reconocen como iguales. Reconocer que hoy tenemos más de 15 millones de personas que son indígenas quienes poseen alrededor de la quinta parte del territorio nacional, que sus recursos naturales son uno de los orgullos de México. Nos habla de su decisión de ser mexicanos y de permanecer con sus propias identidades y culturas. Pero son mexicanos iguales, son mexicanos kikapús, mayas, tzeltales, tzotziles, mixtecos; viven en pequeñas localidades y en las ciudades. Están en casi toda la República, pero muchos no los ven. 
Los pueblos indígenas se gobiernan desde hace mucho tiempo. Y lo hacen aprovechando las formas que les permiten leyes y autoridades civiles. Muchos municipios indígenas son gobernados por indígenas y sus cabildos, y tienen al frente sus propias autoridades tradicionales que asumen formas modernas de gobierno.

Diversidad en México

En nuestro país existe una diversidad cultural muy extensa, con tanta pluralidad que viene a ser una de las más completas del mundo entero, ya que en ella encierra la libertad de cultos, deportes, mitos, leyendas, canto, artes y danzas entre otras cosas.

Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobre-vivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales.
 Pues bien: a dos años del cambio del milenio, la India es el principal país del mundo por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con la cifra de 72 (sin considerar las variantes dialectales). México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998.

Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.

Con el siguiente vídeo podrás completar tu infomacion de lenguas indígenas


Para comenzar:



Hola gente de todo el mundo, espero que se encuentre bien desde sus casas, escuelas u oficinas. Mi nombre es Cesar y como tema de interés social, estaré hablando de "Las manifestaciones de la diversidad cultural que existen en el país".

Espero y sea de su agrado y les sirva de algo