domingo, 25 de octubre de 2015

Las costumbres y tradiciones que aun prevalecen

Muchas de las regiones indígenas, aun disfrutan de sus tiempo libre y lo hacen de las mismas formar que nosotros o incluso hasta mejor. 


ARTESANÍA


En Tenango de Doria, los tepehuas bordan los "tenangos", tanto en tela para mantel, carpetas o un cuadro como para camisas y vestidos. También fabrican rebozos de lino deshilado, en los que plasman alcatraces u otras flores, así como aves y animales que salen de la imaginación del indígena. 

Por otra parte, Tenango (que significa "Lugar amurallado") de Doria tiene otras tradiciones como la del 3 de mayo, en que las familias hñahñús van a danzar al Cerro Brujo para pedir que llueva, ceremonia con más de 100 años de tradición.

Dentro de su gastronomía encontramos el trabuco, que es una masa que extendida en una hoja llamada papatla, a la que se le agrega cacahuate molido, hierba de olor o cilantro, a veces lleva carne deshebrada o chile mora y se cuece con manteca o aceite.

MEDICINA TRADICIONAL

Los indígenas tienen sus propios métodos para curarse, legado de sus antepasados, quienes les enseñaron los secretos de la herbolaria para aliviar sus padecimientos.

En muchos lugares existen personas que nacen con un don especial, el cual les permite hablar con los espíritus y curar con las manos, al igual que con hierbas, extractos y una dieta rigurosa en la comida y consumo de líquidos, y destruyen maleficios a través de rezos y símbolos.

Vivencias características de las etnias otomíes.

Otros elaboran jabones medicinales con base en hierbas, raíces, semillas y tallos, así como pomadas curativas para "sobar" y tratar los dolores musculares y resfriados. También hacen jarabes. 

Las parteras son otro punto importante en las comunidades indígenas, pues con infusiones de hierbas (tes) permiten a las mujeres que van a dar a luz facilitar este proceso y que su hijo niño nazca sano.

CELEBRACIONES 

El segundo viernes de pascua se celebra con fuegos artificiales y feria en honor al Señor de la Salud, en San Bartolo Tutotepec. 

Los días 1 y 2 de noviembre se lleva a cabo la ceremonia religiosa de los muertos, con la tradición de poner ofrendas de alimentos a sus difuntos, las cuales posteriormente disfrutan entre los vecinos en la zona Otomí-Tepehua.

Las festividades carnavalescas formadas por comparsas de hombres disfrazados, procedentes de varias comunidades, como sucede desde Santa Ana Hueytlalpan hasta Huehuetla, es otra tradición que se origina en los indígenas.

A este sitio llega, tanto a caballo como a pie, un nutrido y colorido grupo de varones disfrazados que al compás de la música de bandas de viento y tríos de huapango hacen toda clase de bullicios.

Los atuendos más comunes son: Comanche.- Traje de apache, los hombres se disfrazan de taparrabos, penacho de plumas y su arco con jaras.

Suelen incluir máscara de madera, aunque en ciertos casos sólo un trapo con el que se cubren la cara y en él dibujan los ojos, boca y nariz.

Costaludo.- Es un ingenioso disfraz hecho con costales de yute y también de plástico deshilados; son de diversos colores y aparentan ser monstruos peludos.

Tilichudo.- Un tanto similar a los costaludos, pero este disfraz se hace de jirones de tela.

Xitás.- Es el tradicional disfraz de huehue o anciano. 

Payos.- Vestidos de charro, usan máscara de madera y un exagerado barroquismo en su aspecto.

Otros disfraces son diablos y animales. En la citada festividad los niños juegan a perseguirse, algunos tocan un pequeño tambor y silbatos de barro o de metal.

Otros bailadores hacen sonar una reata azotándola contra el suelo o contra sí misma, logrando un sonido similar al de los cohetes.

fuente: http://www.cuidatv.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1401:costumbres-y-tradiciones-de-los-pueblos-indigenas&catid=181:informacion-del-dia&Itemid=167

No hay comentarios.:

Publicar un comentario